Aprobada nueva versión del estándar para la
certificación de aceite de palma sostenible en Colombia con aval internacional
· La aprobación de la nueva versión del
estándar representa una oportunidad para que el sector palmero colombiano se
posicione en la región como proveedor de aceite de palma certificado.
Bogotá D.E., noviembre de 2016
La Junta Directiva de la Mesa
Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por su sigla en inglés)
recientemente aprobó la Interpretación Nacional para Colombia de la versión
2013 de su estándar de Principios y Criterios (P&C) para la producción de
aceite de palma sostenible. Colombia ya contaba con una Interpretación Nacional
de la primera versión de los P & C de la RSPO, que había sido publicada en
2007.
La RSPO nació del interés por
lograr unas prácticas productivas, ambientales y sociales sostenibles en un
escenario en donde países del sudeste asiático han sido criticados
especialmente por ello. Esta certificación es resultado de la participación de
diversos actores y partes interesadas de la cadena de valor del aceite de
palma, entre ellos: cultivadores de palma de aceite, plantas de beneficio,
procesadores, comercializadores, inversionistas y ONG ambientales y sociales.
De esta forma, el estándar de
P&C de la RSPO, construido de forma colectiva y por consenso entre los
diferentes miembros de la RSPO, es una hoja de ruta que fomenta la producción
de aceite de palma con criterios de sostenibilidad, y la comercialización y el
uso del aceite de palma sostenible.
De acuerdo con Jens Mesa
Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, dicho estándar, como pieza
angular del esquema de certificación de la RSPO, es el más reconocido en el
ámbito internacional para el aceite de palma, de ahí la relevancia de que
Colombia, cuarto productor de aceite de palma en el mundo y primero en América,
cuente con su propia Interpretación Nacional de los P&C de la RSPO.
Entre los elementos que se han
alcanzado a través de este proceso de consenso en Colombia, es de resaltar la
adaptación de los P&C al marco normativo colombiano y a algunas
particularidades del contexto económico, ambiental y social del sector agrícola
del país. Con este documento, los palmicultores de Colombia tienen un referente
claro de los requerimientos que deben cumplir para certificarse RSPO y con ello
acceder a los mercados nacionales e internacionales que requieren este tipo de
certificación.
En la actualidad, la RSPO
cuenta con más de 2.000 miembros alrededor del mundo y el volumen de aceite
certificado RSPO representa casi 20 % del mercado mundial. Hace dos años la RSPO estableció una oficina
para Latinoamérica, cuya base es Bogotá, aun cuando Colombia tuvo la primera
empresa palmera certificada RSPO en 2010.
Nuestro país hoy cuenta con 6 empresas certificadas, que suman 9 % de la
capacidad de producción anual, y adicionalmente más de 14 grupos empresariales
se encuentran en proceso de alcanzar dicha certificación.
Grupo Daabon, primero en
sostenibilidad en el mundo
Cabe destacar que en los
últimos tres años, en forma consecutiva, el Grupo Daabon de Santa Marta ha sido
calificado como la empresa palmera número uno en el ranking mundial de empresas
certificadas RSPO. Esta es una muestra del compromiso de sostenibilidad del
sector palmero colombiano, y un claro ejemplo del avance que tiene el país en
esta materia, indicó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
“Con este reconocimiento el
Grupo ratifica su compromiso de hacer que su producción sea ambientalmente
sostenible, socialmente responsable y económicamente rentable”, manifestó el
líder gremial, al tiempo que expresó que se trata de un gran logro para la
palmicultura de Colombia porque posiciona al país como referente mundial en
sostenibilidad, superando a los mayores productores mundiales de aceite de
palma, como son Malasia e Indonesia.
La evaluación ha sido
desarrollada mediante la herramienta SPOTT, diseñada por la Sociedad de
Zoológicos de Londres (Zoological Society of London), miembro activo de la
RSPO.
Mesa Dishington expuso que
esta herramienta es consultada por los más reconocidos protagonistas de la
cadena productiva de la industria palmera en el ámbito internacional, toda vez
que son ellos mismos quienes posicionan a las compañías en el lugar que les
corresponde. La herramienta evalúa más de 50 indicadores de transparencia y
compromisos corporativos relacionados con temas críticos de sostenibilidad, a
través de siete categorías de mejores prácticas sociales y ambientales.
El grupo Daabon viene de una
cultura orgánica, la cual le ha ayudado a facilitar los procesos en términos
del entendimiento de la certificación RSPO y las diferentes prácticas que están
en el ADN de la compañía desde hace 25 años.
Manuelita Aceites y Energía acaba de recibir
certificación RSPO
En este contexto, Manuelita
Aceites y Energía, subsidiaria de Manuelita, acaba de recibir la certificación
internacional que acredita la producción sostenible de aceite de palma, así
como los procesos integrados para la obtención de biodiésel y glicerina refinada,
en sus operaciones en el Departamento del Meta, de conformidad con los
principios y criterios establecidos por la RSPO.
De esta manera, Manuelita se
une a las otras cinco empresas del sector palmicultor que han recibido esta
certificación en Colombia, las cuales son: Daabon, Oleoflores, Indupalma,
Extractora del Sur del Casanare S.A. y Palmeras de la Costa S.A.
Algunas firmas multinacionales
que utilizan aceite de palma en sus productos ya se han comprometido a comprar
únicamente aceite de palma certificado RSPO. Tal es el caso de Unilever,
Nestlé, Procter & Gamble, PepsiCo y Johnson & Johnson, entre otras.
Algunas de ellas ya han empezado a buscar proveedores de aceite de palma
certificado para sus operaciones en Colombia y en otros países de América
Latina.
El gremio palmero colombiano
se ha puesto como meta, al 2021, lograr que la capacidad de producción de
aceite sostenible llegue a 50 %, demostrando así su pleno respaldo a la
sostenibilidad. Esto representa una oportunidad para que el sector palmero del
país se posicione en la región como proveedor de aceite de palma certificado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos