El
Centro Nacional de Radiación Solar (CNRS), de la Fundación Universitaria Los
Liberadores promueve otras fuentes de energía
LA RADIACIÓN SOLAR EN POSITIVO
·
El CNRS es un lugar
dedicado a la investigación y estudios de calidad del aire en ciudades y corredores
industriales en Bogotá y varias ciudades del país.
·
La fortaleza del CNRS
fue la adquisición de los instrumentos de Referencia Mundial de Radiación Solar
que permite patronal todos los radiómetros en Colombia.
·
Además de las
alianzas interinstitucionales, en el laboratorio de radiometría del CNRS se construyen
sistemas solares térmicos, destiladores o desalinizadores de agua de mar;
secadores solares de productos agrícolas y muchos otros dispositivos de uso
doméstico que ayudan a disminuir los costos ambientales.
Bogotá D.C., noviembre de 2016 - En Colombia ya existe un Centro Nacional de Radiación Solar (CNRS), que
contribuye de manera silenciosa a determinar la contaminación ambiental
atmosférica y apoya con nuevas variables radiométricas la creación y puesta en
marcha de sistemas de energía limpia.
Fueron dos profesores de Ingeniería
Electrónica de la Fundación Universitaria Los Libertadores, quienes echaron a
andar desde el 2006 el proyecto que hoy es una realidad de semilleros de
investigación. Perfeccionaron la idea de crear una especie de instituto alterno
para desarrollar estudios tendientes a la búsqueda de otras fuentes alternas de
energía; a través de un laboratorio físico para crear instrumentos tecnológicos
e implementar herramientas de aplicación ambiental.


Según el doctor Ovidio Simbaqueva,
investigador y director del Laboratorio de Radiometría Solar, una fortaleza del
CNRS es que la universidad desde el 2011 adquirió los instrumentos de
referencia mundial. “Tenemos un estándar mundial de radiación solar y con el
que se patrona todos los radiómetros en Colombia”. Es una fuente imperativa
para el ordenamiento territorial, para medir el actual ritmo climático, las
alertas tempranas o las variables del clima.
Otros ejes de acción del CNRS
Es
así como hoy en el Laboratorio de Radiometría Solar del
Centro Nacional de Radiación Solar (CNRS)
investigan procesos físicos de interacción de la radiación solar con los
diferentes gases y material particulado, suspendidos en la atmósfera. También
es en una estación de Vigilancia Atmosférica Global (VAG), que adiciona a las
medidas tradicionales meteorológicas, otras variables ambientales como columna
total de ozono, distribución vertical de ozono, concentración de aerosoles,
turbiedad atmosférica, radiación ultravioleta UV-B, Índices UV y de lluvia
ácida.
Entre
sus grandes objetivos se encuentra el mantener permanentemente
la Referencia Mundial de Radiación Solar (WRR), Obtenida con el Pirheliómetro
de Cavidad Absoluta calibrado en el Centro Mundial de Radiación Solar de Davos
Suiza.
Otro eje de acción es capacitar a funcionarios y corporaciones
en operación de radiómetros, calidad y conformación se series confiables de
datos; actualizar la base de datos radiométricos; elaborar modelos matemáticos
de transferencia radiactiva de la radiación solar en su paso por la atmósfera.
El CNRS
también realiza estudios de calidad del aire en ciudades y corredores industriales
en el país; elabora continuamente los indicadores ambientales UV para la
protección en la salud humana a exposición de los rayos solares en la Ciudad de
Bogotá.
Es importante
resaltar la capacidad de diseñar, desarrollar y
caracterizar sistemas solares térmicos, destiladores y desalinizadores de agua
de mar; para proporcionar agua potable a los habitantes rurales; secadores
solares de productos agrícolas; cocinas solares; sistemas fotovoltaicos para
uso doméstico; sistemas de bombeo de agua; sistemas solares fotovoltaicos para
telecomunicación rural y electrificación rural, entre otros.

Entidades como Cenicafe de la Federación Nacional de Cafeteros, la Corporación
Regional CAR, Cenicaña, la Industria Azucarera
de Colombia, las universidades del Tolima
y de Córdoba, y un gran número de ingenieros y técnicos del IDEAM se
han visto beneficiados en conocimiento aplicado a través del Centro Nacional de
Radiación Solar (CNRS) de la
Fundación Universitaria Los Libertadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos