15.000 familias
campesinas han retornado a su territorio gracias a la Agencia Nacional de
Tierras
· En el marco de Agroexpo 2017, Miguel
Samper Strauss, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), anunció que
en los próximos dos meses entregarán 1.226 títulos en Nariño, Boyacá y Antioquia.
· Desde 1902 hasta 2014, sólo 700.000
familias campesinas lograron acceder a
la tierra en Colombia. La ANT espera entregar 100.00 títulos de aquí al primer
semestre de 2018.
Incentivar y apoyar el retorno o la
reubicación al campo colombiano de las familias campesinas, garantizar su
permanencia a través de la generación de oportunidades económicas sostenibles,
el acceso a tierras productivas y la reparación integral son los grandes
desafíos que tiene el país en materia de desarrollo rural en el contexto de la
reconciliación.
Estos temas fueron discutidos en el foro
Familias exportadoras de paz, el campo renace, que tuvo lugar en Agroexpo 2017,
evento que se desarrollará hasta el 23 de julio en Corferias, Miguel Samper
Strauss, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), y Ricardo Sabogal
Urrego, director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), moderaron el
conversatorio, que contó con la presencia de campesinos que han retornado a sus
territorios gracias al apoyo de estas entidades y hoy son empresarios que
exportan sus productos a Estados Unidos, Japón, Bélgica y Australia.
Según Samper Strauus, el primer peldaño para
incentivar el retorno de los campesinos al campo y reconstruir su confianza es
formalizar la propiedad de la tierra: “Si esto no ocurre, no puede haber
inversión de ninguna índole. No habrá préstamos de los bancos y se dificultará
el acceso a subsidios. El título de propiedad es la llave para abrir la puerta
al desarrollo rural. El segundo peldaño son los proyectos productivos, porque
la tierra sola, inactiva, no sirve para nada”.
Al respecto, Rafael Álvarez Ortiz, agricultor
de Cedro Cocido, zona rural de Córdoba, dijo que la formalización de predios y
las capacitaciones para aprovechar mejor la tierra permitieron que sus vecinos
vencieran el escepticismo y empezaran a asociarse para trabajar en
emprendimientos. Al principio, eran 30 productores de leche, hoy son 300. Lo
mismo ocurrió con Silver Polo Palomino, de la vereda La Secreta, en Magdalena,
quien trabaja con 127 familias para exportar café orgánico a Japón, su cliente
principal.
Samper Strauss es enfático en decir que
dilatar el acceso a la tierra y a su formalización es abrir la posibilidad para
que grupos armados resurjan en algunas zonas rurales del país. Piensa que la
ausencia de estos actores en los municipios es una ventana para que el Estado
entre con toda su oferta institucional, pero advierte que si ese vacío de poder
no es ocupado rápidamente, puede ser allanado por agentes paraestatales.
A través del decreto 902, la ANT ha recortado
los trámites y los costos para devolverles su lugar a campesinos que llevan
décadas esperando una respuesta del Estado. “Antes del decreto, el trámite para
acceder a la tierra podía demorarse seis años. Con él, demora seis meses. En
los próximos dos meses, entregaremos 1.226 títulos en Nariño, Boyacá y
Antioquia. Un paso para recuperar el campo, en donde se terminará consolidando
la paz de Colombia”, apunta Samper Strauss.
Reactivación de la Materialización de
Subsidios de Reforma Agraria – una prioridad
Apoyar a más de 3.000 familias vulnerables
en 116 municipios (de 16 departamentos)
del país, en la materialización de los subsidios de reforma agraria, a través
de la asistencia técnica y acompañamiento para la adquisición y
formalización de predios y la formulación y puesta en marcha
de proyectos productivos, es la apuesta
de la estrategia liderada por la Agencia Nacional de Tierras, que de
esta manera responde con mayor eficiencia a las familias
campesinas sujetos de reforma agraria.
Esta intervención integral apoya la
materialización de los subsidios integrales de reforma agraria, da asistencia
jurídica al proceso de adquisición y formalización de los predios y para la
estructuración técnica y financiera de proyectos productivos. Además, acompaña a los beneficiarios a través
de actividades que posibilitan el fortalecimiento de sus potencialidades
humanas, sociales y organizativas en función de la reconstrucción de sus
proyectos de vida y de un mejor desempeño en el proceso de materialización, a
través de la metodología DecidoSer, basada en la generación de habilidades para el
empoderamiento, diálogo, respeto y la confianza
Generando confianza
Es necesario que los colombianos volvamos a
creer en el campo colombiano y generar puentes de confianza entre lo urbano y
lo rural; entre el Gobierno y las comunidades territoriales;
y entre los vecinos de una misma comunidad. Con este propósito común, las
intervenciones cuentan el apoyo de la ONG norteamericana ACDI/VOCA que, como
socio implementador, aporta el Enfoque Reconciliador, una metodología de
intervención psicosocial que se fundamenta en los enfoques de atención
diferencial e inclusión y los principios de participación, concertación,
coordinación y acción sin daño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos