Las mujeres en Colombia no están conformes con los
sueldos que reciben
El 75% de las mujeres en el país consideran
que su remuneración económica no está acorde a su experiencia y carga laboral
Según la publicación hecha por la
Organización Internacional del Trabajo[1],
titulada Las Mujeres en el trabajo, Tendencias de 2016, “En los dos
últimos decenios, los notables progresos realizados por las mujeres en cuanto a
los logros educativos no se han traducido en una mejora comparable de su
posición en el trabajo. En muchas regiones del mundo, en comparación con los
hombres, las mujeres tienen más probabilidades de encontrarse y permanecer en
situación de desempleo, tienen menos oportunidades de participar en la fuerza
de trabajo y – cuando lo hacen – suelen verse obligadas a aceptar empleos de
peor calidad”.
En la última encuestada realizada en Colombia
por la multinacional de recursos humanos Adecco, se evidenciaron cuáles son las
aspiraciones laborales que actualmente tienen las mujeres en el país. Del
número total de encuestadas, el 43% tiene un título universitario, el 15% cursó
sus estudios hasta completar el bachillerato, el 11% tiene algún grado de
especialización y el 28% tiene otro nivel de estudio diferente, al mencionado
anteriormente.
Según la encuesta, el 66% de las mujeres no
se encuentran felices en su cargo actual, contrastado con el 34% que sí lo están.
A la pregunta sobre el salario que reciben, el 75% de ellas afirmó que su
remuneración económica no está acorde a su experiencia y carga laboral.
La medición pudo identificar que el 56% de
las mujeres que respondieron, sí firmaron un contrato legal con todas las
prestaciones sociales y de ley, en comparación con el 44% que aseguró no haber
firmado ningún contrato, “una de las principales ventajas de contratar
legalmente es la generación de confianza entre las partes y hay un mayor
compromiso por parte del empleado, quien obtiene una serie de beneficios en términos de
prestaciones sociales, seguridad social, recreación, educación, entre otros,
pero sobretodo, minimiza los
riesgos laborales. El no contratar legalmente constituye un delito contra el
derecho de los trabajadores”, afirma Ángela Pineda, Directora Regional Centro
de Adecco Colombia.
En materia laboral, las mujeres en Colombia
tienen varias aspiraciones, en primer lugar el 35% quiere tener un mejor
sueldo, en segundo lugar, el 20% desea tener un cargo más alto, el 19% aspira
terminar sus estudios y por último, el 17% quiere equilibrar la carga laboral
con su vida familiar.
Finalmente, el 54% de las encuestadas afirmó
haber rechazado alguna oferta laboral, mientras que el 46% dijo que no. Del
total de mujeres que desistieron de una oferta de empleo, el 47% lo hizo por la
poca remuneración económica que recibirían, seguido del 17% que no aceptó por
la distancia que había entre el trabajo y su domicilio. El 15% de ellas, afirmó
que no había un contrato legal dentro de la propuesta de trabajo.
La igualdad de género en material laboral
aporta muchos beneficios tanto a las sociedades como a la economía. Es
importante que cada organización trabaje por disminuir la brecha existente
entre hombres y mujeres, cooperando por la igualdad en temas de remuneración
económica, formación profesional, jornadas laborales, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos