- Notivariedades

Ultimas Noticias

viernes, 5 de mayo de 2017

Lecturas sobre producción, capital y salario
Bases para una nueva teoría

 Bogotá, D.C.,  En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo 2017, el pasado 29 de abril, en la sala María Mercedes Carranza, el reconocido economista Eduardo Sarmiento Palacio, Director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, hizo el lanzamiento de su nuevo libro “Lecturas sobre producción, capital y salario: bases para una nueva economía”.

Este ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D. en Economía de la Universidad de Minnesota, ha consagrado la mayor parte de su vida a la investigación académica de la economía nacional y mundial. Lleva 40 años dedicados al análisis riguroso de las coyunturas que evolucionan o afectan las distintas economías del mundo, para anticipar los acontecimientos con acertadas predicciones, con una frase acuñada la posteridad: “Hoy un verdadero investigador económico será llamado mañana un profeta del desastre”.

Galardones tan significativos como el Premio Alejandro Ángel Escobar, otorgado en 1989; la designación como uno de los quince mejores economistas en la historia del país hecha por la revista Estrategia Económica en 1992; el Premio Portafolio 2006 al mejor docente, y su consagración al estudio de la economía le han merecido la creación de una cátedra con su nombre en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de Tunja.

Ha sido presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, decano de Economía de la Universidad de los Andes, asesor de la Junta Monetaria, subdirector del Departamento Nacional de Planeación y consultor de organismos internacionales. Actualmente es director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería y columnista del periódico El Espectador.

Su obra prolífica data de 1982 y está compuesta por más de 24 libros y un sinnúmero de artículos, publicaciones, ensayos y libros sobre inflación, comercio internacional, endeudamiento externo en economías fluctuantes y segmentadas; crisis de infraestructura; encrucijadas neoliberales, narcotráfico, descentralización, hasta llegar a la primera década del siglo XXI, cuando surgió la que para muchos es su obra cumbre: El modelo propio. Teorías económicas e instrumentos, seguida por otras exitosas producciones como El nuevo paradigma de la estabilidad, el crecimiento y la distribución del ingreso (2005), Economía y globalización (2008) y Distribución del ingreso con crecimiento es posible (2014), entre otros.

Eduardo Sarmiento es uno de los economistas más independientes y polémicos del país;  crítico de los sistemas y consecuente con sus ideas, que ha mantenido en sus discursos desde que salió a la luz su primer libro. A sus estudiantes, con gran sentido pedagógico les entrega el conocimiento y los confronta con el mundo real al que se verán expuestos.

Sobre su último libro

Inspirado en varios trabajos realizados para evaluar el cumplimiento y la eficiencia del mercado, sostiene que la teoría neoclásica no ha logrado desprenderse de la ley de Say: se considera que el aumento de la productividad induce el crecimiento del producto y se manifiesta en una expansión paralela del capital y el trabajo, pero la realidad es distinta. La elevación de la productividad proveniente del comercio internacional y la tecnología no genera la demanda que la sostenga. El mercado en los países en desarrollo relega la industria a un segundo plano. El incumplimiento de la ley de Say se manifiesta en déficit en cuenta corriente, bajo crecimiento y retroceso en la distribución del ingreso. Se agrega un nuevo ingrediente: en el pasado se consideraba que su incumplimiento ocasionaba estancamiento y desempleo, hoy se sabe que también genera retrocesos en la distribución del ingreso.

Para Sarmiento, Thomas Piketty cae en la trampa de la separación entre la economía y la distribución del ingreso. Considera que la distribución se origina en factores exógenos, como la caída de la productividad del capital y la elasticidad de sustitución mayor que uno, y que se pueden contrarrestar con un impuesto al patrimonio que cierra la brecha sin afectar la economía. No es así: “… el gravamen provocaría una reducción del ahorro y el crecimiento. Lo cierto es que la economía afecta la distribución del ingreso y viceversa”. La conciliación de los dos propósitos requiere, adicionalmente, la focalización del gasto al 40 % más pobre y la elevación del ahorro del capital.

El mayor esfuerzo de la obra se centra en establecer la relación entre los principales componentes de la economía y la distribución del ingreso. Igualmente, aclara las causas de la distribución del ingreso y los medios para corregirla. La principal referencia es Colombia, aunque en muchos aspectos se extiende a América Latina y la economía  mundial.

Hacía falta en las bibliotecas este compendio del trabajo de un economista estudioso y conocedor de la realidad colombiana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos