Fedepapa lanza mañana campaña de consumo:
Una papa bien preparada te soluciona
El objetivo de
Fedepapa y el FNFP, es desarrollar una campaña de comunicación que incentive el
consumo de papa en el país.
Una papa bien
preparada busca solucionar cada uno de los momentos de consumo que se pueden
presentar durante el día y convertir la papa en plato principal.
La Federación Colombiana de Productores de
Papa, Fedepapa, y el Fondo Nacional de Fomento de la Papa, FNFP, presentarán su
campaña de consumo Una papa bien preparada te soluciona, en el marco de
Agroexpo mañana 18 de julio en el Salón de Protocolo a la 1:30 pm con el
objetivo de incentivar el consumo de papa en el país, reforzando los pilares
estratégicos del producto.
La papa es el tercer alimento más importante
del mundo junto con el maíz y el trigo y el número uno de origen no cereal para
la humanidad. Colombia ocupa el puesto número 36 entre 183 países productores
de papa a nivel mundial, un lugar privilegiado y que destaca las 60 variedades,
calidad y aportes nutricionales de este alimento producido en nuestro país.
Actualmente, el cultivo de la papa constituye
el eje fundamental de la economía del país en 283 municipios a nivel nacional,
donde se involucran más de 90.000 familias principalmente en los departamentos
de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño, los cuales concentran más del 85%
de la producción.
Debido a los cambios de hábito de consumo de
los colombianos, en la última década se ha reducido considerablemente el
consumo per cápita de papa, lo que ha afectado a los agricultores del país.
Esto se debe principalmente a falsas creencias sobre este alimento y sobre todo
a la falta de conocimiento sobre las nuevas variedades, usos, beneficios
nutricionales, así como las innumerables maneras de preparación de recetas
ricas y saludables.
Una papa bien preparada te soluciona, busca
resaltar el por qué es bueno el consumo de papa, lo que aporta al campo
colombiano y las prácticas que en él se desarrollan para brindar un producto
con calidad a los consumidores del país. Así como cada uno de los momentos de
consumo que se pueden generar durante el día, convirtiendo a la papa en un
plato principal.
Las bondades de la papa
La papa es un alimento cuyos beneficios se
pueden obtener a través de una versatilidad de preparaciones. Además de su
delicioso sabor, la papa tiene una serie de propiedades que favorecen una dieta
balanceada.
Este aporte es dado por los carbohidratos,
especialmente el almidón, que contribuye con la saciedad y por lo tanto ayuda a
controlar el apetito, haciendo que la papa sea un elemento esencial en una
alimentación saludable.
Adicional a esto, el contenido de grasa de la
papa es muy bajo, hasta 99,9% libre de grasa, contribuye a fortalecer el
sistema inmunológico por su contenido de vitamina C, ayudando en problemas
cardiovasculares.
La papa también tiene minerales como el
potasio importante en la actividad neuromuscular y fósforo que contribuye en la
formación de huesos y dientes.
Por su parte, la papa amarilla posee un mayor
contenido de hierro y puede contribuir, dentro de una dieta variada, a mejorar
las deficiencias de hierro; y por sus compuestos antioxidantes, puede
contribuir en la prevención de enfermedades crónicas degenerativas, siempre y
cuando hagan parte de una dieta balanceada y saludable.
La papa es un producto 100% colombiano, ha
estado en el régimen alimenticio desde hace cientos de años, es deliciosa,
versátil en la preparación y aporta beneficios innumerables al organismo.
La versatilidad de la papa
Papa Pastusa: Para puré, croqueta, tortilla,
cocinada, cremas, ensaladas, sudado, sopas y pasteles.
Papa Tuquerreña o Sabanera: Para salada,
horneada, sudada y chalequiada.
Papa Diacol Capiro o R – 12: Para francesa,
frita, horneada, cascos y rellena.
Papa Criolla: para puré, brochetas,
salteadas, horneadas, sopas y cremas.
Situación actual del sector
En Colombia el cultivo de papa se encuentra
en ocho (8) departamentos pero cuatro de ellos, Cundinamarca, Boyacá, Nariño y
Antioquia, concentran cerca del 90% de la producción y, en los tres primeros,
es la principal actividad agrícola generadora de ingresos y empleo. Para 2017
se espera que las hectáreas sembradas asciendan a 132 mil y su producción sea
un poco más de 2.7 millones de toneladas.
A su producción se encuentran vinculados 100
mil productores que relacionan directa o indirectamente a 350 mil personas con
esta actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para nosotros, en breve responderemos